martes, 6 de julio de 2010

CARBON

HISTORIA DE EL CARBON:

Usado en la producción de energía eléctrica (centrales térmicas) y en la siderurgia (coque permite obtener el acero)

Formación: grandes extensiones de vegetación sepultada en zonas pantanosas, se descompone formando la turba, luego por causa de la P y T se convierte en hulla, lignito y antracita.

SXIII: Primeras extracciones en grandes cantidades del llamado carbón marino, en Escocia, el cual se formaba junto a los acantilados que al ser golpeados por el mar dejaban al descubierto las vetas de carbón. Este carbón se exportaba a Londres principalmente y al resto de ciudades importantes, debido a que las reservas de madera y forestales iban disminuyendo y era necesario un sustituto para satisfacer la demanda

SXIV: Pozos campaniformes: Se excavaba un pozo vertical de unos 10m hasta la veta la cual se excavaba en forma de campana para sacar el carbón y evitar derrumbamientos

SXV: Excavación por galerías: Se seguía la veta excavando túneles apuntalados con pilares

SXVII: Se empiezan a usar carretillas tiradas por animales para sacar el carbón, y sistemas de drenaje para evitar inundaciones, ya que en muchas vetas profundas, había gran cantidad de agua. El sistema de bombeo empleado fue la máquina de vapor de Watt, y más tarde el motor de combustión interna de un cilindro de Lenoir

SXVIII: Hornos: Se empiezan a usar hornos en el fondo de los pozos para solucionar el problema de ventilar las bolsas de metano atrapadas en las vetas de carbón que son altamente inflamables al contacto con el aire. Los hornos funcionan calentando el aire, el cual al ser menos denso sube y sale al exterior, pero peligro de explosión si mucho metano en la mina, por lo que son sustituidos por ventiladores a vapor y luego eléctricos.

Falta de Oxigeno: El ácido carbónico (H2CO3) y el carburo de hidrógeno (metano), hacen disminuir la cantidad de oxígeno, por lo que se empezaron a meter canarios, que eran más sensibles a estos gases que el hombre, para que los detectaran al morir (se les cortaban las patas para evitar confusiones por causa del rigor mortis)



1910: Pero seguían habiendo explosiones por el metano, derrumbes e incendios, por lo que se crea el Departamento Nacional de Minas para mejorar las condiciones de seguridad, entre otros avances, se crean las lámparas de seguridad, cuya llama se pone naranja al detectar metano y se apaga al haber falta de oxígeno, el uso de caliza pulverizada para rociar las minas, dándole el aspecto blanquecino que tienen hoy en día para que absorban el polvo de carbón y acabar así con la antracosis, o la introducción de sistemas mecánicos de carga y extracción de carbón desde el de Francis Joy hasta las actuales máquinas.

SXIX: Minas de superficie: Empiezan a extraerse al ya haber una tecnología suficiente como para crear maquinaria de excavación capaz de hacer grandes desmontes hasta llegar a la veta que se encuentra cerca de la superficie, es un método seguro por ser a cielo abierto, como en Wyoming (la más grande del mundo), aunque la legislación vigente obliga desde hace años a regenerar las condiciones medioambientales iniciales una vez agotada la explotación.

Futuro: Queda carbón como para unos 200 años, por lo que se trata de reducir los efectos nocivos producidos con su quema, como son el S, N, C y Hg. El S y N son los causantes de la lluvia ácida, al combinarse con el O y vapor de agua, y el CO2 del efecto invernadero.



CARBON EN ESPAÑA:

Único combustible fósil del país (no tenemos petróleo ni gas natural, al menos en el territorio peninsular y sin tener en cuenta el que nos viene por el Medgaz desde África). Se extrae en siete CCAA pero esto no es suficiente, y por ello es necesario importar.

Es el encargado de producir la electricidad en las centrales térmicas, por lo que estas suelen estar siempre cerca de una cuenca minera para que sea mas fácil y barato su transporte; una de estas centrales es la de Compostilla, segunda en la producción de electricidad, y también importa carbón, en concreto la mitad del que necesita de Sudáfrica y Ucrania.

Pero el quemar carbón produce como residuo el principal causante del cambio climático, el CO2, por lo que es necesario adoptar técnicas antes del 2020 para reducir las emisiones al 20% y aumentar el papel de las renovables hasta el 20%, bajo pena de multas internacionales, por lo que es más rentable invertir en renovar las obsoletas centrales térmicas a las nuevas tecnologías antes que pagar las sanciones. Tal es el caso de Puertollano, en Ciudad Real, la mayor planta de gasificación de gas en España (en todo el mundo a fecha de hoy solo hay 4 que lo hacen), para ello, utiliza carbón de la cuenca minera próxima y de un residuo solido del petróleo traído de las refinerías llamado coque de petroleo